jueves, 3 de julio de 2008

Liberación de Ingrid Betancourt

La ex candidata presidencial Ingrid Betancourt fue liberada junto a otros 14 rehenes -funcionarios estadounidenses y colombianos-, mediante una operación que consistía en infiltrarse en el Ejército colombiano de la guerrilla de las FARC y hacer creer a dos rebeldes que los cuidaban que iban a una cita con el máximo jefe rebelde, alias “Alfonso Cano”.


El gobierno colombiano confirmó la liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes -tres estadounidenses y 11 militares- que estaban en poder de la FARC, según informó el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

"Esta operación que se denominó 'Jaque', no tiene precedentes y deja muy en alto la calidad y el profesionalismo de las Fuerzas Militares colombianas", señaló Santos.

Subrayó que "el país y sus seres queridos no tendrán cómo agradecerles semejante operación de rescate", que llevaba más de un año en ejecución.

La información emanada desde Bogotá señala que los cautivos se encontraban a 72 kilómetros de la población de San José del Guaviare, en el suroeste del país.

Dos helicópteros acudieron al rescate y según el general Freddy Padilla de León, máximo jefe de las Fuerzas militares, se detuvo a dos guerrilleros en la operación.

Cabe recordar que Ingrid Betancourt fue secuestrada por la guerrilla el 23 de febrero de 2002, mientras realizaba su campaña presidencial para las elecciones del mismo año.

La franco-colombiana, madre de dos hijos, fue reconocida por su lucha contra la corrupción política de su país y el término al conflicto armado.

Betancourt, los tres contratistas estadounidenses y los 11 militares serán trasladados más tarde de San José de Guaviare a la base aérea de Tolemaida, en el departamento de Tolima, a menos de 190 kilómetros de Bogotá.

Miles de personas, felices por la liberación, se amontonaban en las calles de Colombia, esperando el regreso de los rehenes, en especial de Ingrid Betancourt. Había júbilo en todo el pueblo colombiano. Esto significó un golpe clave para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia porque, además de que se diese esta masiva liberación, uno de los funcionarios de la guerrilla fue capturado.


La lista de los liberados:

- Ingrid Betancourt: ex candidata a la Presidencia de Colombia y también nacional francesa, secuestrada desde el 23 de febrero de 2002.

- Thomas Howes: contratista estadounidense del Pentágono, secuestrado el 13 de marzo de 2003.

- Keith Stansell: contratista estadounidense del Pentágono, secuestrado el 13 de marzo de 2003.

- Marc Gonsalves: contratista estadounidense del Pentágono, secuestrado el 13 de marzo de 2003.

- Juan Carlos Bermeo: teniente del Ejército.

- Raimundo Malagón: teniente del Ejército.

- Erasmo Romero: sargento segundo del Ejército.

- José Ricardo Marulanda: sargento segundo del Ejército.

- William Pérez: cabo primero del Ejército.

- José Miguel Arteaga: cabo primero del Ejército.

- Armando Flórez: cabo primero del Ejército.

- Vaney Rodríguez: teniente de la Policía.

- Jairo Durán: cabo primero de la Policía.

- Julio Buitrago: cabo primero de la Policía.

- Armando Castellanos: subintendente de la Policía.


En Chile

Chile Aplaude Liberación de Ingrid Betancourt

El Gobierno de Chile celebró este miércoles la liberación de la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, quien había sido secuestrada hace seis años por la guerrilla colombiana de las FARC.

El canciller chileno, Alejandro Foxley, sostuvo que el exitoso operativo del Ejército colombiano que rescató a Betancourt y a otras 14 personas "es un primer paso en lo que esperamos sea un proceso significativo continuo, hasta lograr la paz permanente en un país hermano, tan cercano a Chile".

Foxley además manifestó que "una vez más expresamos nuestra condena más enérgica al secuestro y al uso de seres humanos con fines terroristas".

El canciller señaló que la presidenta Michelle Bachelet se comunicará a la brevedad con su par colombiano, Alvaro Uribe.

"La presidenta, en un momento más, cuando el presidente Uribe esté disponible, lo va a llamar, y ella me ha encargado que comunique este mensaje".

En tanto, el ministro secretario general de la presidencia, José Antonio Viera-Gallo, manifestó que "se ha recuperado un símbolo de los derechos humanos".

El portavoz de gobierno, Francisco Vidal, opinó además que el rescate fue "un triunfo de la humanidad", recalcando que el secuestro "no tiene nombre ni justificación política de ninguna especie".

Fuente:

http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=625479

http://www.cuartopoder.cl/2008/07/03/amplia-cobertura-de-la-liberacion-de-ingrid-betancourt/




jueves, 26 de junio de 2008

En los próximos 50 años la tecnología cambiará nuestras vidas

BT (British Technology) dibuja los escenarios tecnológicos más plausibles del próximo futuro: será necesaria una nueva mentalidad

Esquemáticamente, este es el resumen de las evoluciones tecnológicas de los próximos años más llamativas:


2008-2012: medicamentos suministrados a través de fruta modificada genéticamente, tejidos sensibles que informan de la salud de una persona, clases mediante telepresencia, publicidad holográfica, aparato que traduce una conversación en tiempo real.


2011-2015: coche pilotado automáticamente, regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel
moneda, el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la polinización, control de velocidad automático en las calles.


2013-2017: robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, vídeos holográficos, hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico, reconocimiento internacional de la cybernacionalidad.


2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de vida electrónicas, los objetos electrónicos permiten controlar las emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía se privatiza, las flores son caleidoscópicas.

2021-2025: traducción inmediata automática, televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la energía solar, primera misión a Marte, tecnología antiruidos.


2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer e-bebé ensamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides.


2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, ordenadores más inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos que usan la genética real.


2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales.


2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular de trasbordador, la población mundial alcanza los 10.000 millones, la energía de las olas cubre el 50% de la demanda en el Reino Unido.


2046-2050: llega el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los asteroides.


2051+: los pensamientos, sentimientos y recuerdos se transfieren a un ordenador, desaparece el agujero de la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero internacional.

Fuente:

http://www.tendencias21.net/En-los-proximos-50-anos-la-tecnologia-cambiara-nuestras-vidas_a706.html

Texto Original de British Technology

http://www.btplc.com/Innovation/News/timeline/TechnologyTimeline.pdf

jueves, 19 de junio de 2008

Avances Tecnológicos

Grandes Avances en Medicina

· Científicos clonan a un mono rhesus para producir células madre

En la Universidad de Oregón, Shoulkhrat Mitalipov y su equipo clonó un macaco rhesus y empleó el embrión resultante para crear células madre. Hasta entonces, este impresionante logro solo se había conseguido con ratones. En noviembre, el equipo informó en Nature sobre una clave sorprendente en su éxito: evitar la luz ultravioleta y los colorantes (herramientas que siempre se usan en experimentos de clonación) ya que pueden dañar a las delicadas células.

Las células madre podrían usarse para reparar casi cualquier órgano dañado, pero son inútiles si despiertan al sistema inmune. Clonando al propio paciente enfermo, y usando luego las células madre derivadas de sus propios cuerpos, los doctores podrían evitar los problemas a los que se enfrentan normalmente los pacientes que reciben un órgano transplantado.

· Curan el Síndrome de Rett en ratones de laboratorio

Investigadores relacionados con el Trust Wellcome han mostrado evidencias de que el Síndrome de Rett, un trastorno del desarrollo neurológico que aflige a una de cada 10.000 niñas nacidas, podría ser curable. Provocado por una mutación, el desorden evita que las niñas que lo sufren caminen o hablen, y les provoca unos temblores terribles. Tras crear un ratón con una aflicción similar, Adrian Bird y sus colegas de la Universidad de Edimburgo y de la Universidad de Glasgow comprobaron los efectos provocados tras reparar cierto gen incorrecto. En la edición del 23 de febrero de Science, explicaron que la enfermedad no provocaba daños permanentes en las células nerviosas, y que los temblores y los problemas de respiración de los ratones se detenían cuando se les forzaba a producir de forma normal el MeCP2; la proteína corrompida por la enfermedad.

· Enzimas que convierten cualquier tipo de sangre en O

Varias crisis por falta de sangre tipo O en hospitales estadounidenses, subrayan la importancia de crear un tipo de sangre versátil. En las raras ocasiones en que una persona recibe una transfusión de sangre del tipo equivocado, la violenta reacción (causadas por las moléculas de azúcar ubicadas sobre la superficie de los glóbulos rojos) puede hacer que el sistema inmune deje de funcionar correctamente.

En abril, Henrik Clausen, profesor de la Universidad de Dinamarca, publicó un trabajo en la revista Nature en el que describía un método para convertir cualquier tipo de sangre en O (el tipo de sangre que casi todo el mundo puede tolerar). Clausen descubrió unas enzimas que “cortan” los problemáticos azúcares de las superficies de los glóbulos rojos de tipo A, B y AB. Producidas por bacterias, las máquinas moleculares podrían teóricamente convertir cualquier clase de sangre en tipo O. Clausen y sus colegas describieron la búsqueda de estas tranquilizadoras proteínas en la edición del 1 de abril de la revista Nature Biotechnology.

ZymeQuest, una compañía startup de Massachusetts, desarrolla en la actualidad un dispositivo para hospitales que pueda utilizarse durante las crisis de existencias.

· Investigadores convierten células cutáneas en células madre

Empleando un virus para reprogramar células de la piel, dos equipos científicos lograron esquivar el más grande de los impedimentos éticos al que se enfrenta la medicina regenerativa: la destrucción de embriones humanos. Los dos grupos, dirigidos por Shinya Yamanaka de la Universidad de Kyoto y Junying Yu de la Universidad de Wisconsin, convencieron a un tipo de células dérmicas llamadas fibroblastos para que se convirtieran en tejido muscular, cardíaco, adiposo y nervioso sin usar ningún óvulo. Desafortunadamente, las células “pirateadas” se convierten a menudo en tumores. Continuando tras su descubrimiento inicial este noviembre, Yamanaka comentó en Nature Biotechnology que insertando tres genes del crecimiento en lugar de cuatro, los tejidos cultivados en laboratorio podían ser controlados sin devenir en cancerosos.


Grandes Avances en Astronomía

· Descubren planeta que podría albergar vida


Los entusiastas de la astrobiología han tenido varios motivos de regocijo este año, pero uno de ellos ha resultado controvertido en cierto aspecto. Después de que Stéphane Udry y sus colegas descubrieran un par de planetas que en su opinión podrían albergar vida, otros investigadores disputaron sobre cual de los dos sería más habitable, aunque todos estuvieron de acuerdo en que los sistemas solares distantes merecen ser sujeto de nuevos estudios. Usando un telescopio espacial canadiense y el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile, Udry dedujo que el objeto más prometedor es ligeramente más grande que la Tierra, da una vuelta completa a su sol cada 18 días y podría ser rocoso. En una edición de finales de abril de la revista Astronomy and Astrophysics, el profesor de la Universidad de Ginebra aportó detalles sobre esta sofisticada investigación. Ambos cuerpos celestes orbitan a la estrella enana roja Gliese 581, que se encuentra a solo 20 años luz de la Tierra. Aunque las perspectivas para ambos mundos podrían ser menos esperanzadoras de lo que Udry y sus socios pensaron, los métodos empleados para localizar pequeños planetas podrían emplearse para realizar nuevos descubrimientos.


Grandes Avances en Antropología y Paleontolgía

· Analizan tejidos blandos en el fémur de tiranosaurio

Esta primavera, el paciente más anciano del departamento de patología del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston era un tiranosaurio de 68 millones de años. Por primera vez, los científicos han analizado moléculas biológicas de las criaturas del jurásico. Trabajando con tejidos blandos encontrados en un fémur extremadamente bien conservado entre los sedimentos prehistóricos de Montana, John Asara encontró la receta de una proteína que servía como elemento estructural elástico en los huesos de los dinosaurios. En el número del 13 de abril de la revista Science, Asara y sus colegas compararon al mortífero depredador con los animales que vagan hoy en día por la Tierra, y concluyeron que tienen mucho en común con los pollos.

· Los Chimpances usan lanzas para cazar

Dos antropólogos observaron entre divertidos y horrorizados como varias hembras de chimpancé fabricaban lanzas y las usaban para cazar de forma brutal pequeños mamíferos. Siguiendo a un grupo de primates en la savana senegalesa, Jill Pruetz de la Universidad del estado de Iowa y Paco Bertolani de Cambdridge, los observaron romper las ramas de algunos árboles, retirar las hojas laterales y afilar las puntas. En la edición de marzo de la revista Current Biology, los científicos explicaron que un comportamiento animal así de sofisticado podría ofrecer una buena aproximación al modo en que los humanos primitivos emplearon sus herramientas.

· Desentierran y analizan dinosaurio momificado

Paleontólogos de la inglesa Universidad de Manchester han desenterrado la momia casi intacta de un dinosaurio herbívoro. Preservado por los minerales durante 65 millones de años, el cuerpo petrificado se encuentra en unas condiciones tan pristinas, que los investigadores pudieron ver una tira de piel con su patrón de escamas. Este otoño, los científicos transportaron el hadrosaurio fosilizado a un escáner tomográfico gigante en Canoga Park, California, donde los técnicos capturaron varios terabytes de imágenes en 3D que han revelado sorpresas acerca de las masas musculares de la criatura y el espaciado de sus huesos. Tyler Lyson, ahora estudiante de graduado en geología en la Universidad de Yale, realizó el hallazgo inicial hace 7 años mientras buscaba fósiles en la formación rocosa Hell Creek de Dakota del Norte.


Grandes Avances en Ingeniería

· Ingenieros crean material transparente tan fuerte como el acero

Investigadores en ingeniería de materiales de la Universidad de Michigan han creado un material similar al “aluminio transparente”, la fantástica substancia descrita por Scotty en Star Trek IV. En la edición del 5 de octubre de la revista Science, Nicholas Kotov demostró que la arcilla es buena para mucho más que hacer ladrillos y productos baratos para el cuidado facial. Este material terroso se compone de partículas de tamaño nanométrico extraordinariamente fuertes. Cuando se las dispone cuidadosamente entre finas capas de una débil sustancia plástica, los diminutos pedazos de suciedad actúan como el mayor de los refuerzos, dando a este ordinario material una resistencia extraordinaria. Este robusto compuesto podría emplearse para hacer armaduras ligeras o aeronaves.

· Los transistores se minuaturizan aún más

En enero Intel anunció que el elemento hafnio y algunas nuevas aleaciones les permitiría hacer aún mas pequeños los millones de interruptores de sus microprocesadores. Gordon Moore, coofundador de la empresa y padre de la ley que lleva su nombre, anunció este logro como el mayor en tecnología de transistores desde la década de 1960. La reducción de tamaño (de los 65 nanómetros estándar a los 45) no es el único aspecto positivo, este nuevo tipo de transistores serán mucho más eficientes energéticamente. Intel empezó el pasado mes a usar esta tecnología (llamada Penryn) en servidores de alta gama. Los usuarios domésticos podremos acceder a esta tecnología a comienzos del año que viene.

Fuente:

http://www.wired.com/science/discoveries/news/2007/12/YE_10_breakthroughs

http://www.maikelnai.es/2007/12/27/los-10-mayores-avances-cientificos-del-2007/

Análisis Prospectivo


La OCDE (1) define la Prospectiva como:


“Un conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de

la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar

aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente generarán

los mayores beneficios económicos y/o sociales”.



Algunas características del moderno enfoque de Prospectiva



Está dirigido a la acción y a la definición de prioridades, con un

enfoque preventivo y de anticipación de los problemas: no es un estudio

académico.



· No trata de pronosticar el futuro; parte del supuesto de que no hay

uno, sino varios futuros posibles. Conocer las diversas posibilidades

y los caminos hipotéticos permite una gran flexibilidad en la

planificación, lejos de la rígida planificación clásica.



· Adopta una visión global y sistémica, dado que entiende los

fenómenos sociales en su complejidad e interdependencia.


· Toma en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el

comportamiento de los actores.



· Revisa críticamente las ideas recibidas. Esto se hace sobre la base

de la CONSULTA DE EXPERTOS, método preferido de la prospectiva. Esto

permite recoger las ideas más audaces e imaginativas, y llegar a

sectores de expertos habitualmente menos visitados por las comisiones

y grupos de trabajo oficiales de planificación.



jueves, 5 de junio de 2008

Métodos de Consulta de Expertos

Cada uno de los métodos que mencionaremos a continuación tienen un campo de aplicación específico en el cual es el método principal y en otros, es complementario.

Primeramente, hay que decir que los métodos en cualquier acción intencionada -como lo es la planificación- tienen el propósito de señalar los caminos por donde transitará el equipo de trabajo y los medios por los que se obtendrá la información para las elaboraciones conceptuales y las precisiones técnicas de las propuestas o soluciones a los problemas abordados. Pero no son la finalidad del proceso, son sólo el medio.


Algunos de estos métodos son:

Método Delphi

¿Qué Es El Método Delphi?

El método de Delphi de T.J. Gordon, Olaf Helmer, y Norman Dalkey es una técnica que se puede utilizar para estructurar un proceso de comunicación de grupo, para ocuparse de un problema complejo. El Método Delphi se basa en el acercamiento del Cuestionamiento Dialéctico : Tesis (estableciendo una opinión o una visión), antítesis (opinión o visión que está en conflicto) y finalmente síntesis (un nuevo acuerdo o consenso). La síntesis entonces se convierte en la nueva tesis. Ayuda a construir consenso sobre un asunto complejo particular. Sin la necesidad para los participantes de ir en persona a la reunión. Un panel de expertos formula un grupo de hipótesis sobre el estado futuro del asunto en cuestión. Éstas hipótesis se distribuyen a los participantes. Entonces, sus comentarios anónimos se integran en hipótesis modificadas. El proceso iterativo continúa hasta que el consenso se logra en las hipótesis.


Origen del Método Delphi.

Por supuesto, el método se origina del modus operandi del oráculo griego en Delfos.

El concepto moderno de Delphi es un efecto de la investigación en defensa. El “proyecto Delphi” fue el nombre dado a un estudio de Rand Corporation, que comenzo a inicios de los años 50, y fue patrocinado por la fuerza aérea de los E.E.U.U. El estudio estuvo referido al uso del juicio de expertos. El objetivo del estudio original era “obtiene el consenso de la opinión más confiable de un grupo de expertos… por una serie de cuestionarios intensivos entremezclados con retroalimentación controlada de la opinión”. Un informe 1964 (por Gordon y Helmer) determinó la dirección de las tendencias a largo plazo en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El informe cubrió asuntos tales como brechas científicas, control de la población, automatización, progreso espacial, prevención de la guerra y sistemas de armamento.

Uso del Método Delphi. Aplicaciones.

  • Pronostique un específico, mono dimensional, tema futuro.
  • Edifique el consenso.
  • Evitando Pensamiento Grupal y Espiral del Silencio.
  • Genere ideas creativas.

Pasos en el Método Delphi. Proceso

Fowles describe los siguientes diez pasos para el desarrollar el Método Delphi:

1. Formación de un equipo Delphi para emprender y supervisar el proyecto.

2. Selección de unos o más paneles a participar en el ejercicio. Acostumbradamente, los participantes son expertos en el área de la investigación.

3. Desarrollo de la primera ronda de cuestionarios Delphi.

4. Pruebe el cuestionario para utilizar la terminología apropiada (ambigüedades, imprecisiones).

5. Transmisión de los primeros cuestionarios a los miembros del jurado.

6. Análisis del primer round de respuestas.

7. Preparación del segundo round de cuestionarios (y posibles pruebas).

8. Transmisión del segundo round de cuestionarios a los miembros del jurado. 9. Análisis del segundo round de respuestas. (Se reiteran los pasos 7 a 9 mientras sean deseados o necesarios para lograr estabilidad en los resultados.)

10. Preparación de un informe por parte del equipo de análisis para presentar las conclusiones del ejercicio.


Fortalezas del Método Delphi.

  • Consenso rápido.
  • Los participantes pueden residir en cualquier parte del mundo.
  • Cobertura de una amplia gama de especialidades.
  • Evita el pensamiento grupal.
  • Pronóstica una específica, y mono dimensional respuesta.


Limitaciones del Método Delphi.

  • El impacto cruzado se descuida en el formato original.
  • No se acondiciona bien con los cambios de paradigma.
  • Éxito del método depende de la calidad de los participantes.
  • Uno debe tener cuidado de:

- Imponer preconcepciones o la propia opinión de quien monitorea el ejercicio.

-Ignorar o no investigar suficientemente los desacuerdos.

-Subestimar la naturaleza exigente del Método Delphi.


Supuestos del Método Delphi.

  • Se asume que individuos bien informados, usando sus rezonamientos y experiencia, son mejores para predecir el futuro, que un acercamientos teórico o que la extrapolación de tendencias.
  • Se trabaja con problemas complejos.
  • Los expertos participantes no tienen experiencia en una comunicación adecuada.
  • Los expertos deben representar antecedentes diversos con respecto a experiencia o especialidad.
  • El intercambio de ideas en una reunión es imposible o poco práctico.
  • Los desacuerdos son graves o políticamente desagradables.

martes, 3 de junio de 2008

Riesgo Político


























El riesgo político puede definirse como la probabilidad de que un evento político dado resulte en pérdidas para unpaís determinado. Existen muchas clases de riesgo político, las cuales pueden dividirse en general en riesgos extralegales y riesgos legales-gubernamentales. El riesgo político extralegal incluye cualquier evento que emane desde afuera de la autoridad preexistente o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares. Por el contrario, el riesgo legal-gubernamental es un producto directo del proceso político en marcha e incluye eventos tales como elecciones democráticas que conducen a un nuevo gobierno o cambios referentes al comercio, a las inversiones extranjeras, al régimen laboral, subsidios, tecnología, y a políticas monetarias y de desarrollo.

En el caso colombiano, país que cuenta con una tradición democrática que se remonta a más de un siglo de sucesión constitucional en el poder. Aunque ha sufrido períodos de violencia política y enfrenta problemas propios de una nación en vía de desarrollo, es un país atractivo para el capital extranjero, especialmente por sus importantes recursos naturales (petróleo y minería).


Como reacción al auge de las guerrillas surgieron los grupos paramilitares, acusados de ser financiados por el narcotráfico, cuya acción violenta contribuye a generar un ambiente de inestabilidad. Simultáneamente, los grupos guerrilleros han causado pérdidas en la operación de la industria petrolera en Colombia, que se lleva a cabo fundamentalmente bajo el esquema de contratos de asociación con empresas multinacionales.


Por último, para nadie son desconocidos los problemas que Colombia afronta por causa del tráfico internacional de drogas. La posición geográfica de Colombia, punto estratégico entre producción y consumo; lo que, unido a la altísima y creciente demanda de drogas, han generado grupos delincuentes con gran poder económico, haciendo más difícil la guerra que el gobierno libra contra ellos.


En resumen, Colombia ha sufrido el impacto negativo producido por los grupos guerrilleros y de narcotraficantes. Sin embargo, hasta hace poco, estos se habían visto superados por los beneficios y perspectivas que ofrecía el país, pero los índices económicos, el problema de la deuda pública, y el incremento de los índices de secuestro, han puesto al país en desventaja en el contexto latinoamericano.




Riesgo Político: fuentes, agentes y efectos


Fuentes del riesgo político

Grupos que pueden ocasionar el riesgo político

Efectos del riesgo político

Filosofías políticas que cambian o se oponen entre sí.

Condiciones económicas cambiantes.


Inestabilidad social.


Conflicto armado o terrorismo.


Nacionalismo creciente.


Independencia política inminente o. reciente.


Intereses de los grupos empresariales locales.


Grupos religiosos antagónicos

Alianzas internacionales recién creadas.

Gobierno actual y sus diversos departamentos y dependencias.

Grupos opositores en el gobierno que no tienen el poder, pero con influencia política.


Grupos de interés organizados como el de los maestros, estudiantes, trabajadores, etc.


Grupos terroristas o anarquistas que operan en el país.


Organismos internacionales como el Banco Mundial o las Naciones Unidas.


Gobiernos extranjeros que han formado alianzas estratégicas con el país o que apoyan a los opositores del gobierno.

Expropiación de activos (con compensación o sin ella).
Leyes de autoctonismo.

Restricciones a la libertad operativa referentes, por ejemplo, políticas de contratación y manufactura de productos.


Cancelación o revisión de contrato.


Daño a la propiedad o al personal ocasionado por terrorismo.


Pérdida de la libertad financiera como la capacidad de repatriar las ganancias.


Aumento de los impuestos y de otras sanciones económicas.








Fuente: E. Dichtl y H.G. Koeglmayr, "Country Risk Raitings", Managment International Review, vol.26, núm. 4, 1986, p.6

viernes, 30 de mayo de 2008

Riesgo País, Economía


Las diferencias en los niveles de ingreso real entre países se deben a diferencias en las tasas de crecimiento de sus productos a través de largos períodos de tiempo. Por ejemplo, si Colombia hubiera alcanzado una tasa de crecimiento per cápita promedio anual de 1 punto adicional en el último siglo estaría más cerca de los países desarrollados que de aquellos en vía de desarrollo.


Para reconocer primeramente algunos factores para establecer el “riesgo país” económico, es importante indagar sobre las características del crecimiento económico colombiano desde la segunda mitad del siglo XX y cómo se enmarcan dentro del contexto internacional.


Como referencia, tomamos el estudio “El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales” hecho por el Grupo de estudios del crecimiento económico colombiano (1).


En 1950 el PIB per cápita colombiano a precios corrientes no alcanzó a ser 17% del de Estados Unidos; aún hoy, apenas llega a ser 20% del correspondiente a este país y medido a precios constantes ha tenido un crecimiento bastante lento con respecto al de éste.





Sin embargo, para todo el siglo el comportamiento del PIB per cápita colombiano no parece deplorable a juzgar por la experiencia de los países desarrollados en su proceso de transición hacia fines del siglo XX. Si se ordenara por la tasa de crecimiento del producto total real, Colombia estaría ubicado de primero; sin embargo, el crecimiento de su población ha sido mas elevado que el de cualquiera de los países desarrollados en su etapa de crecimiento económico moderno, así que en términos per cápita se ubica de tercero, después de Japón y Suiza.




Así, Colombia experimentó un crecimiento continuo por cerca de setenta años (1932-1998). En la década de los ochenta, el comportamiento del PIB colombiano sobresalió en comparación con los otros países latinoamericanos, cuyos productos experimentaron fuertes fluctuaciones debido a la crisis de la deuda. Mientras que el crecimiento promedio en Latinoamérica durante esta década fue de 1.1%, Colombia creció a una tasa de 3.7%.




La liberalización de la economía colombiana en los años noventa sentó las bases para un mayor crecimiento. Entre 1991 y 1995, la economía creció a tasas superiores del 5% sobrepasando el promedio latinoamericano. Sin embargo, este periodo de crecimiento fue interrumpido en 1996 debido a los desajustes registrados en las cuentas fiscales y externas, y a la crisis internacional que comenzó en Asia y se trasmitió a otros mercados emergentes como Rusia y Latinoamérica. El resultado fue una reducción en el crecimiento económico entre 1996 y 1998 y una fuerte caída de 3.8% en el PIB real para 1999. Este fue un fenómeno atípico si se considera el buen récord de crecimiento económico del país.

A diferencia de muchos países latinoamericanos, durante el siglo XX Colombia logró mantener la inflación bajo control y nunca experimentó periodos de hiperinflación. En 2004 Colombia registró la inflación más baja de los últimos 40 años: continuando con la tendencia decreciente que viene mostrando desde 1999, en 2005 la inflación se ubicó en 4.85%. Para 2006, se cumplió cabalmente con la meta de inflación que se había fijado el Banco de la República, ubicándose en un 4.48%.


Texto de referencia disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf



jueves, 22 de mayo de 2008

Indicadores Sociales


Los indicadores sociales pueden plantearse como objetivo evaluar cuál es el impacto que tiene la política económica en el bienestar de las personas, ya que, en principio, se debe destacar la interacción que entre ellas existe.

A comienzos de los años noventa hubo numerosos estudios sobre indicadores sociales, especialmente sobre pobreza.



La Línea de Pobreza (LP) es un indicador de ingresos y el Indice de Necesidades Básicas (NBI) es una medida de necesidades. A finales de los noventa se han desarrollado dos indicadores que se aproximan a una medida de estándar de vida: el Indice SISBEN (I-SISBEN) y el Indice de Condiciones de Vida (ICV) Colombia ya lleva algunos años calculando el Indice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto por Naciones Unidas. Sin duda, en los años noventa el país ha dado pasos significativos. Pero todavía hace falta realizar un largo trabajo para que la comunidad y la sociedad los aprehenda.


En el último Informe de Desarrollo Humano para Colombia (Misión Social y PNUD 2000), hay evidencias claras de que la crisis económica de los noventa ha tenido un impacto negativo en el bienestar de las personas. Junto con el deterioro del capital físico y social, se ha producido un empeoramiento del capital humano. Gracias a los indicadores sociales sabemos que:

i) En las familias pobres ha disminuido la cobertura educativa en secundaria. Los jóvenes han tenido que abandonar la escuela con el fin de buscar un trabajo que les permita compensar la caída de los ingresos de los hogares debido al desempleo del perceptor principal.

ii) El número de familias extensas ha crecido.

iii) El NBI ha dejado de bajar. En los dos últimos años se ha estancado.

iv) La esperanza de vida para los jóvenes entre los 15 y los 25 años ha disminuido. v) La cobertura en salud se ha frenado.

v) En los últimos tres años el ICV no mejoró como lo venía haciendo desde mediados de los ochenta.

Estos indicadores nos muestran que la política económica aplicada durante los noventa ha tenido consecuencias negativas y de largo plazo en el bienestar de las personas.



“Holismo local”


Ahora, cabe destacar que el estándar de vida, el bienestar y la pobreza son realidades muy complejas, que escapan a cualquier indicador. González (2000) ha tomado el término “holismo local” de Kuhn (1981), quien lo utiliza en el análisis de los problemas inherentes a la traducción.



Con esto, este autor se refiere a que la construcción y la interpretación del indicador deben garantizar la comprehensividad local. El indicador no puede leerse por fuera de sus interacciones. Y éstas sólo son válidas en un contexto específico. Como le sucedía a Kuhn con la lectura de Aristóteles, es muy probable que la interpretación del indicador no se realice de manera adecuada, porque no se respeta el holismo local.



El índice de precios al consumidor (IPC) es intuitivamente claro: si el IPC sube el poder adquisitivo de la moneda baja. La fuerza social que adquiere el IPC se explica porque la gente lo siente, así no lo entienda. Otro indicador que tiene mucha aceptación social es el PIB. El principio interpretativo es sencillo: los países con más alto PIB son más ricos. Es mejor que el PIB suba que baje. El IPC y el PIB son indicadores que no obstante la complejidad de su elaboración, remiten a escenarios sencillos y comprensibles. En cambio, la medida de desigualdad de Theil 7/ es un indicador difícil de interpretar, porque involucra el concepto de entropía, que únicamente es familiar para los físicos.



González, J. (2000). “Política Social e Indicadores Sociales en Colombia: Una Evaluación”, Investigación y Desarrollo, vol. 8, no. 3, diciembre, pp. 244-257.

Kuhn, T. (1981). “Conmensurabilidad, Comparabilidad y Comunicabilidad”, en Qué son las Revoluciones Científicas? y otros Ensayos, Paidós, Universidad Autónoma de Barcelona., 1989, pp. 95-136.


viernes, 9 de mayo de 2008

Descontento social colombiano



Cientos de miles de personas, quizás casi un millón, marcharon en las ciudades colombianas y varias del extranjero para expresar su solidaridad con todas las víctimas y su rechazo a paramilitares y demás grupos que siembran el terror en el país.


La marcha tenía todo en contra. La crisis con Ecuador y Venezuela distrajo la atención de los medios que no pudieron convocar con la misma dedicación que en la marcha anterior. También creó nerviosismo entre muchos ciudadanos que creyeron que con semejante tensión, el ambiente no estaba para salir a marchar. A diferencia de la marcha del 4 de febrero, el gobierno no la auspició, e incluso algunas de sus figuras trataron de deslegitimarla.

Además, muchas de las víctimas del paramilitarismo son campesinos que no tienen los medios para viajar a la ciudad a protestar. Y, para completar, era la segunda marcha en menos de un mes y no es fácil movilizar a un país en tan corto tiempo, y después de una manifestación tan contundente como la de febrero.


Sin embargo la marcha funcionó. No fue tan masiva ni tan gigante, pero lo suficientemente nutrida y constante para hacer sentir la solidaridad ciudadana en todo el país. Miles de estudiantes, desplazados, campesinos, educadores, familiares de víctimas y colombianos del común salieron en todas la ciudades de Colombia a marchar y también en varias ciudades del exterior.

Es difícil hacer cálculos de cuántos salieron a la calle a protestar, pero según observadores de las diferentes ciudades, quizás alcanzó el millón de personas. En Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y en casi todas las demás capitales colombianas, los caminantes protestaron contra todas las formas de violencia. Los estudiantes en Bogotá recrearon con pequeñas obras de teatro callejero las masacres de los paramilitares contra civiles o las torturas a las que han sido sometidos muchos inocentes. En Medellín, las organizaciones de víctimas montaron actos simbólicos que invitaban a la solidaridad y a la compresión de su dolor. Otros familiares víctimas en todo el país contaron a los medios sus historias: la madre del desaparecido, el padre del asesinado, el campesino que perdió su tierra. Algunos de ellos era la primera vez que podían hacer oír sus voces y sus reclamos por todo el territorio.

En varias ciudades los mandatarios locales se sumaron a la protesta y celebraron el respaldo que les dieron miles de ciudadanos a sus esfuerzos por construir gobiernos legítimos que están del lado de la ley y la paz. En Cartagena, por ejemplo, la alcaldesa Judith Pinedo fue aplaudida por una multitud cuando expresó cómo le causaba a la ciudad tanto dolor el secuestro de sus líderes como Fernando Araujo a manos de las Farc, como la masacre de El Salado a manos de los paramilitares.

El alcalde de Medellín, Alonso Salazar, invitó a sus conciudadanos a salir a La Alpujarra para solidarizarse con las múltiples víctimas de todos los bandos que conviven en esta ciudad. En Cali, el alcalde Jorge Iván Ospina, salió como uno más en la larga marcha de unas 50 mil personas. “Me movilizo en solidaridad de las víctimas de las masacres, de los desaparecidos y los desplazados, me movilizo por la vida y por la dignidad”, dijo a los medios.

También hubo solidaridad mundial con la marcha. Cientos salieron a protestar pacíficamente contra la barbarie en Colombia, en Berlín, Madrid, París, Caracas, Ciudad de México, Bruselas, Nueva York y Washington, entre muchas otras.

Muchos ciudadanos llegaron a las marchas de sus ciudades organizados. Hubo sindicalistas, educadores, movimientos campesinos, líderes de partidos políticos, miembros de organizaciones de derechos humanos y los representantes de desplazados de diferentes regiones que marcharon a Bogotá desde Flandes y desde Villavicencio, o que viajaron a otras capitales. Estudiantes con pancartas y consignas preparadas, algunas francamente agresivas contra el gobierno, o el presidente Alvaro Uribe o contra los crímenes de agentes del Estado. No obstante, a pesar de las consignas ácidas y los estribillos ofensivos, el tono era alegre, como de carnaval.

Sólo unos pocos desadaptados, quizás agitadores profesionales, al final de una jornada sin incidentes en Bogotá, armaron una trifulca frente al Congreso tirando piedra y agrediendo a la policía. Pero eso fue la excepción.

Muchos otros ciudadanos salieron a la calle en forma individual. Amas de casa de clase media, ejecutivos, empleados, familiares de víctimas de las guerrillas y de los paramilitares, se unieron espontáneamente a la protesta, algunos durante casi toda la mañana, otros apenas por un par de horas. Llevaban camisetas blancas, o iban vestidos de luto, o con letreros alusivos al rechazo a los paramilitares o las Farc o simplemente banderas patrias o blancas.

Con la marcha Colombia demostró un espíritu cívico digno de admiración. Demostró que está cansada de violencia, que no aprueba la impunidad de los crímenes, sin importar quién los haya cometido. Los ciudadanos de bien, que se habían quedado callados o indiferentes por tantos años, hicieron sentir a los violentos su fuerza de mayorías y su dignidad civil.



Fuente: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=109991


Colombia



Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona noroccidental de América del sur.

Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Su superficie es de 2.070.408 km, de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima.

Es el único país sudamericano que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico (a través del Mar Caribe).

Su capital es Bogotá. Es el cuarto país más grande de América del Sur. Forman parte de su territorio el archipiélago de San Andrés y Providencia, El Rosario y San Bernardo, en el Caribe; y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico.

Su ubicación en la zona tórrida le permite disfrutar de variedad de ecosistemas y climas. El 67% del territorio es llano especialmente las regiones de la Orinoquía y la Amazonía y el 33% restante montañoso. Así, el país no presenta las cuatro estaciones, sino que son las variaciones de altitud y los vientos alisios y locales los que hacen que la temperatura disminuya o aumente según se ascienda o se descienda desde o hacia el nivel del mar

La Cordillera de Los Andes, que se origina en Chile, al ingresar a territorio de Colombia se divide en tres ramas, la occidental, la central y la oriental, que atraviesan de sur a norte el país. Curiosamente los puntos mas elevados del país se ubican en la Sierra Nevada de Santa Marta, Pico Cristóbal Colón y Simón Bolívar a 5,775 m sobre el nivel del mar, sistema montañoso separado de las tres cordilleras derivadas de Los Andes.

jueves, 8 de mayo de 2008

¿Derogación al impuesto de los combustibles?



El impuesto específico a los combustibles fue creado bajo un estado de excepción constitucional. Por otro lado la Constitución Política en su artículo 44 en el último inciso dice lo siguiente: "Las medidas que se adopten durante los estados de excepción no podrán, bajo ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigencia de los mismos"


La ley establece un gravamen a la primera venta o importación de gasolina automotriz y de petróleo diesel y, afecta al productor o importador de ellos. Su base imponible está formada por la cantidad de combustible, expresada en metros cúbicos. La tasa del impuesto es de 1,5 UTM (1) por metro cúbico para el petróleo diesel y de 6 UTM por metro cúbico para la gasolina automotriz. En Marzo de este año, la presidenta Bachelet informaba una rebaja inmediata parcial del impuesto específico a los combustibles. Esto significo que de 6 UTM por metro cúbico, este pasaría a 4.5, lo que en rigor significaría una rebaja en el precio de la bencina de al menos 50 pesos por litro y se “extendería” por 24 meses.


Luego de no cumplir con lo establecido, y de que los combustibles se elevaran a precios históricos en nuestro país, camioneros y transportistas de todo el país realizaron una huelga nacional para protestar. El diario el Mercurio realizó una encuesta sobre el tema (2) la cual se realizó en el Gran Santiago, compuesto por las 34 comunas de las zonas urbanas, incluidas Puente Alto y San Bernardo, el viernes 6 de junio, a 600 familias residentes en los hogares del Gran Santiago con teléfono fijo.

El 83,5% de los encuestados sostiene que se debe descontar el impuesto a los taxis y colectivos; el 82,3% a las micros y buses, y el 76,1% a los automovilistas.

Ante la pregunta de si la solución que el Gobierno le dio al conflicto de los camioneros estimulará a otros gremios para que actúen en forma similar, el 74,4% dijo que sí, y sólo el 18,4% respondió que no.

El 67,4% de los entrevistados dijo estar de acuerdo con la movilización de los camioneros -que durante tres días bloqueó las carreteras-, para obtener sus exigencias económicas frente al Gobierno. El 28,5% dijo estar en desacuerdo, y el 4,1% planteó no saber o no respondió.

Ante la pregunta de cómo actuó el Gobierno en el acuerdo alcanzado con el gremio de los camioneros, el 55,1% respondió que "con debilidad y a favor de los camioneros", el 28,5% "con serenidad y responsabilidad", y el 16,4% no supo o no respondió.

El 37,1% aseguró que el factor más importante para tener éxito en las demandas económicas y sociales frente al Gobierno es "si la causa de las personas movilizadas es legítima", el 35% que es "la capacidad de paralizar actividades de importancia para el país", y el 12,9% estimó que es clave el apoyo de los partidos políticos.


Con respecto a la derogación de todos los impuestos asociados a los combustibles, se realizó una investigación (3) donde se cree que es posible, en base a contradicciones del gobierno, y proponen una solución en dos etapas.


De acuerdo a la ley de presupuestos del 2006, la recaudación por concepto de impuestos a los combustibles alcanzará 862.422 millones de pesos este año, lo que equivale a unos 1.580 millones de dólares. Esta recaudación proviene de un conjunto de tributos que afectan a los distintos tipos de combustibles destinados fundamentalmente al transporte, tanto público como privado.


Existe un contrasentido en la aplicación de este impuesto en la actualidad, pues esta tributación fue creada para financiar las crecientes necesidades de inversión en obras públicas que tenía el país a mediados de los ochenta, especialmente después del terremoto de 1985. En el transcurso de los años, y en una acertada decisión, el Estado se fue desprendiendo de las necesidades de capital que exigen las obras de infraestructura, entregándolas, mediante concesiones a empresas privadas, las que cobran directamente mediante peajes. De esta manera el Estado chileno ha reducido significativamente sus requerimientos de inversión en obras públicas, las que en la actualidad representan unos 300 millones de dólares al año, es decir menos de un 20% de lo recaudado.


Una segunda contradicción, es el argumento basado en las externalidades de tipo ambiental provocadas por el uso de combustibles. La carga tributaria sobre los combustibles no es homogénea y no castiga en mayor medida a los combustibles más contaminantes. El impuesto a las bencinas es de 6 UTM por cada mt3, valor que cuadruplica las 1,5 UTM por mt3 que se paga por el Petróleo Diesel, cuando este último es el que más contamina. Por otra parte el Kerosene está libre de impuestos, siendo el combustible responsable de una parte significativa de la contaminación intradomiciliaria.


La respuesta a esta aparente paradoja es que han primado supuestos criterios de tipo social, al tratarse de combustibles utilizados por los grupos de menores ingresos (transporte público a diesel y calefacción domiciliaria a parafina) favoreciendo entonces su consumo y por lo tanto los efectos contaminantes de estos en detrimento de alternativas más limpias.


¿Es posible mantener una política de hacienda pública responsable y rebajar simultáneamente el impuesto a los combustibles?


Absolutamente posible. Y es que la Concertación, sin grandes declaraciones, sin grandes reformas ha mantenido una política tributaria claramente expansiva en los últimos años. En el año 2000 la recaudación tributaria neta representó un 16,3% del PIB. La recaudación tributaria implícita en el presupuesto del 2006 representa un 18,4% del PIB, es decir, en sólo 6 años la recaudación de impuestos creció en 2,1% del PIB, esto equivale a 1,4 billones de pesos adicionales anuales, o sea casi 2.600 millones de dólares. Adicionalmente es necesario considerar que la recaudación tributaria ha sobrepasado las expectativas. En efecto, aunque el presupuesto 2006 ya consideraba una recaudación tributaria neta un 11,8% superior a la registrada en el 2005, lo recaudado entre enero y abril de este año supera al 2005 en un 14,7% promedio. Una proyección conservadora nos permite suponer que el Estado Chileno recaudará durante el año 2006 más de 320 mil millones de pesos adicionales al presupuesto nacional.


Como veremos a continuación, estas consideraciones permiten la eliminación del Impuesto a los Combustibles en dos etapas, sin afectar el financiamiento de los proyectos sociales de la presidenta Bachelet.


Una reducción de 50% a partir del 2º semestre de este año, y su total derogación a partir del 1º de enero del 2010. La reducción del Impuesto a los combustibles a un 50% de su valor actual representa una reducción en la recaudación de 215.606 millones durante el 2006, la que estaría totalmente financiada con los 320.000 millones de mayor ingreso tributario proyectado para este año.


A pesar de la eliminación del tributo a los combustibles la participación de la recaudación tributaria seguiría creciendo como proporción del PIB, creciendo desde el 18% del 2006 hasta un 19,1% en el 2010, ya que esta recaudación crece más que el PIB. Esto último deja espacio para futuras reducciones de impuestos, las que podrían alcanzar otros 2,1 billones de pesos en los próximos cuatro años.


Estas proyecciones no consideran ni los mayores ingresos derivados del alto precio del cobre ni las ganancias financieras de estos recursos. Cabe destacar, que la existencia de un Fondo de Estabilización sólo permite limitar la volatilidad en el precio, la que en si misma no es negativa. Lo que los consumidores esperan es una reducción en los precios pagados, lo que sólo se puede lograr eliminando total o parcialmente los tributos.

(1) UTM: Unidad Tributaria Mensual. Medida de dinero expresada en pesos cuyo monto es determinado por ley, actualizándose mensualmente.

(2) http://diario.elmercurio.com/2008/06/08/nacional/politica/noticias/79851D37-61A8-4FE1-BECE-835AE3E93305.htm


(3) http://www.alturamanagement.cl/pdf/Derogacion%20Impuesto%20a%20los%20Combustibles.pdf


http://www.sii.cl/portales/inversionistas/sistema_tributario/impuesto_combustibles.htm


http://leyesciudadanas.bcn.cl/content/view/202327/Impuesto_espec_fico_a_los_combustibles.html