
Lunes 9 de abril. Pocos minutos antes de las 11 horas de la mañana.
Los posibles cambios destacables de proyecto serían; la no discriminación. Si bien,
También, la creación del Consejo Nacional de Educación que reemplazará al antiguo Consejo Superior de Educación, creado durante el régimen militar. El nuevo consejo representativo (de todos los actores del sistema escolar, con una clara vocación por escuchar la voz de la sociedad) estará a cargo de definir el currículo, los estándares de calidad y la evaluación de los distintos sectores educativos.
Otro cambio implica que los sostenedores sólo podrán ostentar el cargo de sostenedor aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Se fijará un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias.
¿QUÉ OTRAS COSAS DEBERÍA HACER ESTA NUEVA LEY?
• Regular el sistema escolar, entregando reglas claras para asegurar un servicio educativo de calidad para todos los niños, independiente de su condición social, económica, cultural o territorial. Establece claramente las condiciones y requisitos para la entrega del servicio educativo.
• Establecer derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo y genera condiciones para una participación activa de todos ellos en el proceso educativo.
• Equilibrar el derecho a la libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad. Los padres pueden escoger y acceder sin discriminación al establecimiento de enseñanza para sus hijos, y existe la libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
• Generar los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad de la educación de acuerdo a estándares que se definan nacionalmente. Además se deberán generar los apoyos técnicos y pedagógicos necesarios para mantener procesos de mejora continua en los establecimientos educaciones.
• Promover la transparencia del sistema educativo, exigiendo la publicación y libre acceso a la información respecto a proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.
El principal objetivo de esta “nueva” ley es corregir la legislación vigente para terminar con la discriminación y garantizar la calidad de la enseñanza. Al menos así se plantea la orientación del proyecto de ley. Éste además, establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada con mayores estándares de calidad, consagrando derechos y deberes para los distintos actores del sistema educativo.
Ahora cabe preguntarse, ¿Son estos cambios correctivos realmente beneficiosos para los estudiantes de este país? Y principalmente ¿Se harán realmente factibles estos beneficios? Lo realmente cierto, es que todos tenemos derecho a una educación de calidad sin ningún pero.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=295526f0-be1d-40dd-a503-52285587ee2e&ID=132837
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/proyecto_de_ley_de_educacion.pdf